Skip to Content

2.3.2012 | Lectures

Revista valenciana d’etnologia nº6

La Biblioteca – Centre de Documentació del Museu Valencià d’Etnologia ja ho té tot preparat per a l’enviament de la Revista valenciana d’etnologia número 6.

Més de 280 sobres amb els seus segells, fulls de recepció i adreces van a ser enviats per correu a aquells museus, instituts científics, biblioteques, i  resta d’institucions amb què tenim intercanvi de publicacions.

L’11 de gener al post l’intercanvi de publicacions a la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia vos explicàvem quina era la política d’intercanvi que teníem, la raó de la qual es difondre el màxim possible la producció científica del Museu Valencià d’Etnologia per fer-la arribar tant  als investigadors com al ciutadans en general. Això ho aconseguim amb la distribució dels nostres títols  per intercanvi amb els centres on poden ser llegits i consultats en accés lliure.

El dossier del número 6 de la Revista valenciana d’etnologia està dedicat a Àfrica. L’interés del Museu Valencià d’Etnologia pel continent veí ha estat creixent en els últims anys, exposicions com Àfrica a diari,Sunnugal a l’Àfrica o Guinea Equatorial al segle XXI : una aproximació etnogràfica, cicles de cinema, cicles de música i seminaris han omplit la programació. No podia ser d’altra manera, este número de la Revista conté quatre articles que analitzen no sols la cultura tradicional africana si no també la realitat actual d’este continent i la seua problemàtica. A continuació vos referenciem cada article, junt al resum que cada autor ha elaborat:

 

  • NDONGO-BIDYOGO, Donato. Guinea Ecuaterial : historia, memoria y desconcierto.”Este artículo realiza un repaso a la presencia española en Guinea Ecuatorial desde mediados del siglo XVII hasta la actualidad, con lo que vemos los distintos enfoques que los diversos régimenes políticos españoles han tenido frente a la cuestión colonial guineana y frente a su independencia desde finales de la década de los sesenta del siglo XX. El autor refiere, asimismo, los sucesosque han marcado la post independencia de este pequeño país africano marcado por los regímenes de Francisco Macías y de Teodoro Obiang Nguema. En último término tembién se reflexiona sobre el intervecionismo humanitario como una de las nuevas formas de presencia occidental en el tercer mundo en general y en África en particular.”
  • SIMEÓN RIERA, José Daniel. El negre africà en la literatura de viatges durant l’època colonial. “A partir del siglo XVIII se inicia en Europa la construcción de uno Nosotros (los fundamentos del que ya se habían asentado durante el Renacimiento y la Reforma) que tendría como tautología el concepto de Civilización. La Civilización será el que somos nosotros. A saber, una sociedad que prima el racionalismo en detrimento de lo instintivo, somático y mítico, una sociedad que pretende comprender los mecanismos de la naturaleza para dominarla mediante la tecnología y producir así bienes sin tregua; una sociedad que reafirma el individuo sobre el grupo; una sociedad que se organiza democráticamente y elimina la dimensión sagradaque, no solos el poder político, sino la totalidad de la vida había tenido en Europa hasta las revoluciones burguesas. Eso seremos Nosotros, y eso será la Civilización. Al Otro, obviamente, le tocará ser el revés de Nosotros. Un espejo invertido que nos recuerda con alegría nuestra superioridad, pero también nos advierte con horror  el que fuéramos, o el que, y aquí reside el siniestro, continuamos siendo el fondo oscuro de nuestra alma”
  • SALAZAR BONET, Juan. Cultura material y etnografía en el Valle del Omo (Etiopía) : entrevista con David Turton. “La cultura material, elemento de estudio clave en las primeras décadas de la antropología académica, ha visto como su influencia cambiaba a lo largo del último siglo y medio. Tanto el trabajo etnográfico como la adquisición de colecciones de objetos en el valle del río Omo reflejan dichos cambios. El doctor David Turton cuenta con una larga trayectoria de trabajo de campo entre los mursi, un grupo agrícola-ganadero del sudoeste etíope. Una entrevista con este antropólogo, nos permite contextualizar uno de los períodos de estudio etnológico en la zona así como la adquisición y posterior donación al Manchester Museum de una colección de objetos etnográficos.”
  • GARCÍA-LÓPEZ, Susana; JULIVERT, Manuel. El camello en el Sáhara : sillas, tipos de monta y su comparación con las pinturas rupestres saharianas. “El dromedario, llamado camello en el Sáhara, llegó a esta región hace unos 2000 años, a través de la Península del Sinaí y del Cuerno de África. Para la monta del camello existen cuatro tipos básicos de sillas, propios de grupos culturales distintos, que viven en cuatro regiones diferentes: el Sáhara Occidental (moros), el Sáhara Central (tuaregs y otros grupos), el Tchad (tubus), y el Sudán (árabes y beja). En el Sáhara occidental y central la silla se coloca delante de la joroba, mientras que en el Tchad, Sudán y Egipto, al igual que en el norte de Arabia, se coloca sobre la joroba, pero evitando que el peso se ejerza sobre ella. Estos dos modos de colocar la silla se encuentran también en las pinturas rupestres del periodo cameliense, en las mismas regiones donde estos tipos de monta se usan aun en el presente. Para las mujeres existen tipos de monturas más elaborados, llamadas palanquines, con muchos modelos diferentes a través del Sáhara.

 

Ací  vos deixem una imatge del sumari complet d’este nou número de la Revista valenciana d’etnologia.
A la part de “Miscel·lània”, José Luís Alcalde ens parla del fenomen de les migracions a través del cas particular de les orxateres d’Alcublas. Teodoro Crespo escriu sobre com funcionen els mecanismes narratius de la societat rural per originar una llegenda a la comarca de la Marina. Daniel Carmona analitza la producció de guix al Campo de Hellín i Alessandra Bobbià tanca este sumari amb un article sobre qüestions museogràfiques reflexionant sobre part de l’exposició permanent del Museu Valencià d’Etnologia.

Pel que fa a la nostra especialització com a professionals de la informació volem mostrar el nostre interés en l’article de Julia Osca Lluch. Esta investigadora de l’Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero (UV-CSIC), experta en estudis bibliomètrics, presenta un estudi molt complet de la producció científica especialitzada en antropologia a nivell internacional. Potser alguna dia hauríem de parlar en este Etnobloc de bibliometria per explicar amb claredat la importància d’este tipus d’anàlisi, ja ho férem amb l’entrada La Revista valenciana d’etnologia en IN-RECSperò no estaria malament fer alguna cosa més exhaustiva. Ho anirem pensant… mentrestant enviarem la Revista valenciana d’etnologia a les Universitats, biblioteques i museus espanyols i estrangers per difondre tots estos coneixements.