la Biblioteca de L’ETNO i la Biblioteca de la Dona se unen para presentar En Veu Alta: «Cuando el estado es violento. Narrativas de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales» publicado por Bellaterra Edicions.
Las dos bibliotecas especializadas de la ciudad de València unen sus fuerzas para dar voz a la narrativas de activistas y académicas feministas sobre las violencias que el estado ejerce contra las mujeres y las disidencias sexuales.
Os esperamos el jueves 2 de marzo a las 18:30 horas en la Sala Alfons el Magnànim del Centre Museístic La Beneficència, sede de L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia (carrer Corona, 36)
Participarán en la presentación las dos coeditoras: Marta Cabezas Fernández y Ana Martínez Pérez.
Marta Cabezas Fernández es profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Investigadora Postdoctoral InterTalentum – Marie Curie, vinculada al Instituto Universitario de Estudios de la Mujer la UAM. Desde 2015 es también profesora visitante en FLACSO Ecuador. Su docencia e investigación se centra en el género, la derecha radical, la violencia y los derechos humanos. Es coeditora de La reacción patriarcal; Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas (Bellaterra Edicions, 2022).
Ana Martínez Pérez es profesora titular de Sociología en la Universidad Rey Juan Carlos. Investiga sobre el análisis de políticas públicas en salud y educación con enfoque de género y derechos humanos. Comisión de servicios por cooperación internacional en Ecuador (2014-2019) imparte Antropología y Sociología Médica y es coordinadora de vinculación con la comunidad en Medicina de la Universidad de las Américas. Ha participado en el programa Líder en Salud Internacional de la Organización Panamericana de la Salud (Naciones Unidas, 2017). Actualmente es voluntaria en Médicos del Mundo en programas de promoción de la salud.
Junto a ellas, firman capítulos numerosas autoras: Laia Serra Perelló, María Naredo, Soledad Luque Delgado, Virginia Maquieira D’Angelo, Tania Sordo Ruz, Silvina Monteros Obelar, Tatiana Retamozo Quintana, Bárbara Tardón Recio, Dau García Dauder, Saida García Casuso, Marta Malo, Desirée Mena Tudela, Ana Íñigo Jurado, Carmen Romero Bachiller, Marta Rodríguez-Cruz, Elena Casado Aparicio, Paula Martín Peláez y Pamela Palenciano Jódar. Todas ellas prologadas por Justa Montero Corominas.
Cuando el estado es violento… ¿Cuándo el estado es violento? ¿El estado es violento? ¿Cuándo y cómo es violento? ¿Su violencia es legítima? ¿Qué prácticas estatales son violentas? ¿De qué formas, explícitas o sutiles, es violento el estado? ¿Contra quién despliega el estado sus prácticas violentas? ¿En qué escenarios cotidianos? ¿Cómo es narrada esa violencia por parte de quienes la sufren? ¿Qué tienen que ver el género y la sexualidad con la violencia estatal? ¿Qué violencias experimentan mujeres, niñas y adolescentes? Y ¿las disidencias sexuales? ¿Qué se interpreta como violencia estatal desde los feminismos y los movimientos LGBTIQ+? ¿Cómo se resisten a ella y la impugnan? ¿El funcionariado no funciona cuando atiende/reproduce/invisibiliza estas violencias? ¿Ante qué parte del estado responde el estado por la violencia? ¿Es posible y exigible una rendición de cuentas ante la ciudadanía? ¿Se puede destruir el edificio de la dominación con las herramientas del amo? ¿Cómo resistir la violencia de forma no violenta? ¿Cómo reemplazar el vínculo violento por el cuidado y el sostenimiento de la vida, la ciudadanía por la cuidadanía? ¿Es posible transitar hacia un estado de los cuidados, feminista y postpatriarcal?
Cuando el estado es violento aborda estas preguntas a partir de narrativas de activistas y académicas, feministas, y disidentes sexuales que ponen en diálogo las violencias del estado y algunas de las resistencias posibles. Nos movemos en la vida cotidiana porque no se trata tanto de cuantificar y cosificar las situaciones de violencia, sino de encontrar los significados para quienes las viven; no buscamos llevar un cómputo que ponga el foco en la individualidad de una situación sistémica, más bien queremos reconocer el carácter político de los afectos y las alianzas que tejemos para resistir. El acceso a la vivencia de esa violencia sistémica es un camino para analizar su dimensión sistemática y pensar el mosaico desde las teselas. Cada relato tiene sentido en sí mismo y ése es su nombre propio, sin embargo, queremos reconocer la fuerza del denominador común que apellida estas narrativas. Nuestro objetivo es develar el bastidor violento en que se trama la vida social para generar alternativas. Las escenas de violencia que narra este libro son, pues, un espejo de aumento donde ver nuestra sociedad en su imbricación con el estado: cartografiar la dimensión sistémica de esta violencia en el entramado de la vida cotidiana para pensar el conjunto a través de sus fragmentos. El libro se sitúa en el estado español y se centra en diferentes escenarios de tres de los ámbitos de intervención estatal, justicia, salud y educación, por cuanto en ellos se condensan las condiciones indispensables de una vida digna.
Parlàrem de tot açò i més!