CALERO VALVERDE, Ángela. El paisaje como categoría analítica : cultura y naturaleza en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel. Alzira : Neopàtria ; [València] : Associació Valenciana d’Antropologia, 2016
Ja el podeu trobar a la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia. Encara que estem fent els treballs de procés tècnic si veniu podreu consultar-lo.
El próximo miércoles 9 de marzo se hará entrega del Premio de Investigación Joan Francesc Mira a Ángela Calero Valverde por el trabajo que hoy os presentamos en el Etnobloc. El acto tendrá lugar en el Museu Valencià d’Etnologia, concretamente en la Sala de Secà i Muntanya, a las 20 horas. Intervendrán: Xavier Rius Torres, Diputado del Área de Cultura; Francesc Tamarit, Director del Museu Valencià d’Etnologia; Francesc Alós, Responsable de Relaciones Institucionales de Caixa Popular; Josepa Cucó, Catedrática d’Antropologia de la Universitat de València y Joan Francesc Mira, escritor y antropólogo.
Ángela Calero Valverde es Doctora en Antropología Social y Cultural con Mención Internacional. Es miembro del Instituto Universitario de Antropología de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, en el seno del cual realiza su actividad investigadora desde el año 2009, al tiempo que imparte docencia en varias titulaciones de la Facultad de Filosofía, Antropología y Trabajo Social. Sus principales líneas de investigación hasta la fecha versan sobre la Antropología del Paisaje, el Patrimonio Cultural, el Desarrollo Rural y la Antropología de la Discapacidad. En este sentido, ha participado en varios proyectos I+D financiados con fondos públicos, tanto nacionales como internacionales, ha formado parte del equipo científico de distintos contratos de I+D con la Administración y ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero. Entre sus publicaciones más recientes figuran “Reflections on landscape: theory and management in europe” (Calero, 2014) y “Stemming the tide. Opposition and conflict in the creation of natural protected areas. A case study of the Natural Park of Puebla de San Miguel (Valencia)” (Vidal y Calero, 2015).
Un año más le hemos pedido a la ganadora que nos presente la obra ganadora en el Etnobloc y muy amablemente nos ha enviado este texto. Os dejamos con ella:
En los últimos años se ha producido un incremento del interés político, económico y social en torno al paisaje. El concepto se ha popularizado y se ha convertido en un vocablo ampliamente utilizado como consecuencia de su gran atractivo y de su capacidad evocadora. De igual modo, dentro del ámbito científico, cada vez son más las disciplinas que incorporan a su análisis aspectos relacionados con la construcción y la transformación de los paisajes. Dentro de los estudios antropológicos, la inclusión del paisaje como herramienta de conceptualización no se produjo hasta las últimas décadas del siglo pasado, cuando comenzó a utilizarse, principalmente, para referenciar las relaciones entre la cultura de las comunidades y el entorno en el que las mismas se insertan.Este libro es el resultado de una investigación etnográfica encaminada hacia la comprensión del modo en que se relacionan y retroalimentan los factores implicados en el paisaje del Parque Natural de las Hoces del Cabriel. Partiendo de los postulados de la ecología política, cuyo principal interés es el análisis de los procesos de significación, valorización y apropiación de la naturaleza, el estudio utiliza el concepto de paisaje como una herramienta analítica que permite descubrir los significados culturales de este espacio protegido.El paisaje como categoría analítica se propone delimitar y establecer las relaciones entre la comunidad y el lugar en el que ésta se desarrolla, conocer cómo el grupo interacciona y ha interaccionado a lo largo de la historia con el medio en el que se ubica, cómo ha hecho uso de sus recursos y cómo perciben los habitantes del Parque Natural el paisaje que les rodea. Además, la investigación se cuestiona cómo este paisaje se ha visto modificado a raíz de la implantación de una figura jurídica de protección y cómo han encajado sus habitantes el hecho de que su espacio de existencia sea ahora un espacio protegido.
Para alcanzar los objetivos descritos se ha realizado trabajo de campo en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel a lo largo de cuatro años, en los que tanto la frecuencia de las visitas como su intensidad fueron variables. Puesto que la investigación ha incorporado diversas técnicas entrelazadas, cada período ha estado caracterizado por actividades que han exigido una mayor o menor presencia en el terreno. En concreto, la metodología cualitativa en la que se basa este estudio ha contado con observación participante, entrevistas en profundidad y semidirigidas y análisis de contenido.– La observación participante ha estado presente a lo largo de todo el proceso de investigación y nos ha permitido conocer de cerca la realidad del Parque Natural, captando de primera mano las inquietudes e intereses de los diversos colectivos que componen el entramado social de este paisaje.– Destaca también el peso que las entrevistas han tenido en esta investigación. A lo largo del trabajo de campo se han registrado las conversaciones mantenidas con un total de 39 informantes en 37 encuentros. Se trata de 26 entrevistas en profundidad y de 11 entrevistas semidirigidas.– En relación al análisis de contenido, el empleo de esta técnica de análisis se ha centrado en una fuente escrita, la revista El Lebrillo Cultural, editada por la Asociación Cultural de Amigos de Venta del Moro.Al margen de las técnicas de investigación descritas, y con el fin de complementar los resultados en ellas extraídos, también se ha llevado a cabo una catalogación de las diversas estructuras materiales que componen el paisaje y que se encuentran directamente vinculadas con las prácticas locales. Dicho catálogo recoge tanto datos cuantitativos, como las coordenadas geográficas y la medición de las estructuras, como cualitativos, como los usos asociados a cada uno de los bienes o el patrimonio simbólico ligado a los mismos.
Como ya se ha señalado, el texto aquí presentado es el resultado de un trabajo etnográfico realizado en un paisaje concreto. Se trata del Parque Natural de las Hoces del Cabriel, un espacio protegido situado en la frontera entre la Comunidad Valenciana y Castilla la Mancha con un carácter eminentemente rural y poseedor de una gran riqueza patrimonial. Las transformaciones sufridas por el mismo en los últimos años, tanto a nivel físico como social, político, económico y jurídico, lo han constituido como un referente valenciano en los procesos de activación de los recursos naturales y culturales, lo que nos permite, en cierto modo y sin la pretensión de ser generalistas, extrapolar algunas de las conclusiones teóricas aquí defendidas a territorios de similar configuración.
El cuerpo de este trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas. El primer bloque se ha denominado «Fundamentos teóricos básicos» e integra el Capítulo 2, que es el resultado de un estudio de largo recorrido y pretende recoger las aportaciones que desde la antropología se han hecho en torno al paisaje. Nos preguntamos acerca del papel que ha desempeñado en nuestra disciplina el paisaje, analizando las diversas propuestas conceptuales existentes y estableciendo la línea teórica que marcará nuestra aproximación. Asimismo, repasamos los valores comúnmente otorgados al paisaje, analizamos el peso de los procesos identitarios en su configuración y reflexionamos sobre el uso y la aplicación del concepto de representación social en el estudio de esta realidad.
La segunda parte recibe el nombre de «Contextualización» y en ella se examinan, en primer lugar (Capítulo 3), los diferentes instrumentos de gestión de los que el paisaje ha sido objeto desde los inicios de su valoración cultural hasta su actual consideración como una cuestión política y social de primer orden. Conocer las normativas y el marco jurídico sobre el que se asienta la ordenación paisajística en los diferentes contextos administrativos y territoriales, nos permite conocer mejor qué se entiende por paisaje desde un punto de vista global y cuáles son las estrategias empleadas para su protección. Posteriormente se analizan en profundidad los diferentes instrumentos de gestión implantados en el paisaje del Parque Natural de las Hoces del Cabriel con un doble objetivo: conocer las normativas que regulan en la actualidad las relaciones entre la comunidad y su entorno, por un lado, y comprender el modo en que las administraciones conciben este paisaje, por el otro. Por último, en el capítulo también se abordan algunos aspectos problemáticos o controvertidos de las políticas conservacionistas desde el punto de vista de la Ecología Política.
En el Capítulo 4, en segundo lugar, se recogen informaciones relativas tanto a la realidad material de la comarca en la que se inserta el Parque Natural, como en relación a los procesos históricos, políticos y económicos por los que ha atravesado, todo ello desde un punto de vista interdisciplinar y atendiendo a la literatura preexistente.
La tercera parte se titula «El paisaje del Parque Natural de las Hoces del Cabriel» y está estructurada en tres capítulos. En el Capítulo 5 se presentan de forma general los procesos locales de construcción paisajística, para lo cual se combinan de un modo holístico los resultados obtenidos en diferentes momentos del trabajo de campo. A pesar de que no se incluye en este texto el análisis profundo de las relaciones entre el medio y la cultura, empresa a la que se dedicaran futuras publicaciones, en este capítulo pretendemos perfilar el paisaje del Parque Natural con el objetivo de permitir al lector interpretar los rasgos culturales de la población y también descifrar el significado de las estructuras materiales que lo componen.
En los Capítulos 6 y 7 se describen y analizan las representaciones locales en relación al paisaje como concepto, al paisaje concreto de las Hoces del Cabriel y a los mecanismos de gestión y conservación implantados en el mismo por parte de las administraciones públicas. Para ello, se tienen en cuenta tanto las informaciones extraídas en las entrevistas, como el análisis de contenido realizado sobre diferentes documentos y publicaciones.
Finalmente, en el Capítulo 8 dedicado a las Conclusiones nos proponemos cerrar el círculo de la investigación mediante la puesta en relación de los datos extraídos en el trabajo de campo y la producción científica preexistente en torno al concepto de paisaje y a los mecanismos empleados para su comprensión. Para ello, se combina el análisis detallado del paisaje objeto de nuestro estudio con la inferencia de una serie de premisas teóricas que nos ayuden a definir mejor el hecho paisajístico y sus implicaciones sociales, políticas y simbólicas.
Ángela Calero
Desde Etnobloc la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia quiere felicitar a Ángela Calero por su trabajo premiado, así como convocaros a todos a asistir a la entrega del premio el próximo día 9 en el precioso marco de nuestra Sala de Secà i Muntanya. Nosotros no faltaremos. ¡Os esperamos!