Skip to Content

30.1.2019 | Lectures

De cintura para abajo : el refajo en la indumentaria tradicional

MARTÍNEZ, Pablo; MARCO, Javier; PARDO, Fermín. De cintura para abajo : el refajo en la indumentaria tradicional. Requena : Museo Municipal de Requena, 2018. ISBN 978-84-697-3757-6

El trobareu a la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia amb la signatura : BETNO 9353

Fermin javi pablo

Los autores en la presentación de Vestirse con un cuadro en el Museu Valencià d’Etnologia

 

Pablo Martínez Gil, Javier Marco Casero y Fermín Pardo Pardo, son miembros activos de la Asociación Cantares Viejos de Requena. En ella, y bajo la dirección del mismo Fermín, participan en el estudio y divulgación de diversos campos de la cultura tradicional y folklore de Requena y su Tierra, como la música (participando y colaborando en grabaciones y charlas, cursos y conferencias de música tradicional), el baile (con la recuperación de antiguas mudanzas para el montaje de bailes a partir del archivo audiovisual de la Meseta de Requena-Utiel,) y la indumentaria (a través del estudio de distintas colecciones tanto públicas como privadas que culminan, entre otras, en exposiciones como Vestirse con un cuadro (2016), Vale más la envoltura que la criatura (2017) y De cintura para abajo (2018)).

 

“«De cintura para abajo» es el nuevo libro/catálogo que la Asociación Cantares Viejos y el Museo Municipal de Requena nos presentan bajo el patrocinio y colaboración de la Diputación de Valencia, Museu Valencià d’Etnologia y el M.I. Ayuntamiento de Requena. Recoge el estudio realizado sobre el refajo, pieza fundamental del traje típico de la comarca de Requena-Utiel, acompañado de una exposición que puede visitarse hasta el día 23 de febrero de 2019 en el Templo de Santa María de Requena.

Refajo-bordado,-Alcublas.-Coleccion-Amparo-Civera.

Refajo bordado, Alcublas. Colección Amparo Civera.

El libro, de 152 páginas, cuenta con cuatro capítulos:

1. De cintura para abajo
2. El refajo, pieza fundamental del traje típico de Requena y su Tierra
3. El refajo y otras prendas con las que emparenta en diferentes puntos de la geografía española.
4. Catálogo de piezas

El prólogo ha sido redactado por Enrique Borobio Crespo, del Museo del Traje Popular de Morón de Almazán (Soria), conocedor de la colección de piezas que se recoge en el catálogo ya que también ha participado y colaborado en el estudio y clasificación de las prendas.

En el primer capítulo, de Javier Marco y Pablo Martínez, se recoge una visión general de este tipo de prendas, partiendo de la superposición de faldas que daba a la mujer la figura que marcaba la moda del momento y de la importancia que tuvieron los tejidos de lana en la indumentaria de las mujeres de clase labradora de la comarca de Requena-Utiel durante la segunda mitad del siglo XVIII y todo el XIX y que queda reflejado en hijuelas y dotes conservadas en la zona. Después se analizan por separado las nueve tipologías diferentes de refajos que se han encontrado en Requena y alrededores.

Hijuela. Fuenterrobles, 1754. Colección Fernando Moya

Hijuela. Fuenterrobles, 1754. Colección Fernando Moya

En el segundo capítulo, escrito por Fermín Pardo, se analiza el refajo como prenda fundamental del traje típico de toda la comarca de Requena-Utiel. Muestra de esa importancia es la gran cantidad de piezas antiguas que han llegado hasta nuestros días gracias a que aún a día de hoy son piezas muy estimadas por todas las familias. Por qué pasó de ser una prenda interior en su uso como indumentaria popular a ser una prenda exterior en el traje típico y su evolución hasta el día de hoy, también son analizados con detalle.

Programa de la Feria y Fiestas de Requena, 1948. Colección Fernando Salinas.

Programa de la Feria y Fiestas de Requena, 1948. Colección Fernando Salinas.

El uso del refajo, su denominación y sus tipologías es diferente y a la vez muy similar en todas las regiones de España. Por este motivo, expertos en indumentaria de distintas provincias españolas también han participado en el tercer capítulo del catálogo: Francisco Javier Nicolás Fructuoso (Murcia), Alberto Montesinos (La Mancha), Carlos del Peso (Ávila y Segovia), Ignacio Prieto (Zamora), Raúl Benito (Salamanca), Enrique Borobio (Soria), Dabí Latas y Elena Guarc (Aragón) e Iván Quintana y Roberto Dávila (Canarias).

Saya-de-tapar-de-estamena-color-azul-Hortunas-Refajo-de-pano-estampado-Alcublas.-Piezas-originales.

Saya de tapar de estameña color azul (Hortunas). Refajo de paño estampado (Alcublas). Piezas originales.

En el cuarto y último capítulo se recogen casi en su totalidad las fichas y fotografías de las más de doscientas piezas procedentes de más de medio centenar de colecciones que forman la muestra clasificadas por tipologías.

El catálogo cuenta con una encuadernación a lomo visto que se ha realizado para permitir una mejor abertura del libro. Es un diseño basado en el afán de ofrecer todos los entresijos de la indumentaria, ya que el color de los hilos de la encuadernación coincide con los del refajo que da origen a la imagen de la exposición y sirve de cubierta. Del mismo modo en la contracubierta se plasma el interior del refajo, parte del refajo poco accesible en lo cotidiano.”

Javier Marco y Pablo Martínez

No podemos cerrar esta entrada del Etnobloc sin agredecer a Javier Marco y Pablo Martínez su participación en el blog de la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia. Ellos siempre dicen que sí a todo aquello que les planteamos y siempre consideran imprescindible escribir en nuestro espacio de difusión para dar a conocer sus trabajos. Muestran la misma generosidad que siempre ha caracterizado a Fermín Pardo, tienen un gran maestro.