LANCETA ARAGONÉS, Teresa. Mujeres e industria tabaquera en Alicante. Picanya : Abisal, 2013 (La fragua ; 2)
El podeu trobar a les nostres prestatgeries amb la signatura: BETNO 7755
Vos presentem l’últim llibre guanyador de la 14a edició del Premi Bernat Capó. Com ja sabeu es tracta del premi de difusió de la cultura popular coorganitzat pel Museu Valencià d’Etnologia i Edicions del Bullent per motivar la investigació i la divulgació de la cultura tradicional valenciana.
Li hem demanat a l’autora que ens presentara ella mateixa la seua obra i en un tres i no res ens ha enviat una bona ressenya, ací la teniu:
La industria del tabaco estuvo siempre sustentada por mujeres. Cuando la elaboración era manual, sus manos arrullaban con destreza las hojas de tabaco cumpliendo largas jornadas a destajo; más tarde, cuando se impuso la industrialización, las mujeres siguieron haciendo cigarrillos al frente de las máquinas.
La proporción considerablemente mayor de empleadas que de empleados ha propiciado unas condiciones y prerrogativas específicas que la han diferenciado de las de cualquier otra industria. En pocos oficios, las mujeres han podido desarrollar un trabajo fabril que se haya extendido tanto en el tiempo, casi cuatro siglos, y en el que se haya mantenido una consanguinidad tan constante y estrecha: trabajaban las abuelas, las hermanas, las madres y las hijas porque el trabajo se heredaba.
Mujeres e industria tabaquera en Alicante recoge las vivencias de las últimas trabajadoras y trabajadores de la extinta Fábrica de Tabacos de Alicante. Con ello, pretende acrecentar el interés etnográfico sobre el trabajo de la mujer en las fábricas de tabaco por su peculiar sistema laboral, en relaciones y derechos, cuyo conocimiento puede ayudar a mejorar los sistemas actuales.
Alicante era, cuando se abrió la fábrica, una pequeña ciudad con un barrio de pescadores y un pequeño puerto. Estaba rodeada de una muralla que la separaba de las huertas que llegaban hasta sus muros, con unos cercanos e importantes núcleos de población agrícola. Llegaron a trabajar en la fábrica cerca de 6000 mujeres cuando, en un censo del mismo año, la ciudad más las poblaciones agrícolas próximas no llegaban a un total a 23.000 habitantes. Así que “la fábrica”, por antonomasia de Alicante, situada extramuros, se nutrió, y continuó haciéndolo hasta su cierre, de mujeres de los barrios humildes de la ciudad, pescadores y portuarios pero también, necesariamente, de las mujeres que provenían de las huertas de Sant Joan, de Mutxamel, incluso del Campello, de los campos de Sant Vicent del Raspeig y del Palamó lo que llevó una amalgama de costumbres e idiosincrasias a la fábrica.
Mujeres e industria tabaquera en Alicante está basado en testimonios directos. La mujer y el trabajo han sido el tema recurrente en todas las entrevistas quedando algunos temas abiertos a futuras investigaciones, por ejemplo, el estudio de la repercusión, en las zonas rurales, de la ida y vuelta de esos numerosos grupos de mujeres que trabajaban en la fábrica y vivían en los pueblos vecinos; una ida y vuelta que implicaba experiencias nuevas y una riqueza que indudablemente cambió a esas poblaciones. La cigarrera ayudó al desarrollo de la economía y a la evolución social no solo en la ciudad de Alicante sino en buena parte de la comarca del Alacantí, la conocida por la Huerta de Alicante. La diversificación económica fue vital y, ahora que una grave crisis amenaza el trabajo en las ciudades, se hace inexcusable conocer los motores externos que favorecieron el desarrollo rural para extraer las enseñanzas pertinentes y ayudar a que uno de los valores más profundos de la comunidad valenciana, la agricultura, vuelva a recomponerse.
Teresa Lanceta Aragonés
El proper 11 de juny l’autora farà la presentació del llibre al Museu Valencià d’Etnologia.
Vos esperem a les 19 hores al Saló Alfons el Magnànim!