MARCO, Javier; MARTÍNEZ, Pablo; PARDO, Fermín (col.). Vestirse con un cuadro : exposición de mantones de seda. [Requena : Ayuntamiento de Requena], D.L. 2016.
Este libro lo encontraréis en la Biblioteca con la signatura: BETNO 8727
El libro que hoy os presentamos es el resultado de la exposición que con el mismo nombre se celebró en el Museo Municipal de Requena el año pasado, sus autores han querido compartir la investigación que realizaron para llevar a cabo esta muestra y que no se quedara en un cajón, como ellos mismos afirman. Esta monografía especializada en el mantón o pañuelo de seda merece un espacio en el Etnobloc para poder llegar a todos nuestros usuarios y seguidores, y más cuando cuenta con la firma, apoyo y colaboración de Fermín Pardo Pardo. Los autores no solo nos van a presentar su libro en el Etnobloc, también lo harán el próximo 21 de febrero en la Biblioteca Museu Valencià d’Etnologia dentro de nuestro ciclo #EnVeuAlta a la Biblioteca. Os dejamos con ellos:
Pablo Martinez Gil y Javier Marco Casero, estudiantes de último curso de Grado en Ingeniería Civil y Derecho, respectivamente. Son miembros activos de la Asociación Cantares Viejos de Requena. En ella, y bajo la dirección del maestro Fermín Pardo, participan en el estudio y divulgación de diversos campos de la cultura tradicional y folklore de Requena y su Tierra, como la música (participando en gravaciones como la del disco “A bailar más que un chompo” en 2010), el baile (con la recuperación de antiguas mudanzas para el montaje de bailes a partir del archivo audiovisual de la Meseta de Requena-Utiel, como el espectáculo monográfico sobre el folklore de la localidad de Camporrobles que han dirigido en 2016) y la indumentaria (a través del estudio de distintas colecciones tanto públicas como privadas que culminan, entre otras, en exposiciones como la de Vestirse con un cuadro).
“«Vestirse con un cuadro. Exposición de mantones de seda», recoge las conclusiones del estudio realizado para la exposición con el mismo nombre y que tuvo lugar este año en el templo de Santa María de Requena (Valencia).
Cuenta con textos de Pablo Martínez y Javier Marco, junto a la colaboración especial de Fermín Pardo, bajo el asesoramiento de especialistas y colaboradores en este proyecto como Mª Victoria Liceras, Mª José Gutierrez, Dabí Latas, Enrique Marzal o Carolina Stone, esta última, además, autora del prólogo.
Consta de 112 páginas divididas en cuatro capítulos:
-Capítulo primero. Características generales de los mantones.
-Capítulo segundo. El mantón de Manila.
-Capítulo tercero. Otros mantones de seda.
-Capítulo cuarto. El caso singular del mantón de Manila en la vida española.
El libro está totalmente ilustrado con fotografías pertenecientes a casi una treintena de colecciones, algunas de ellas muy numerosas. Y recoge tanto las piezas habituales de cada apartado como aquellas que resultan excepcionales y únicas en sí mismas.
Nace de un trabajo conjunto del Museo Municipal de Requena y la Asociación Cantares Viejos, bajo el patrocinio del M.I. Ayuntamiento de Requena, con la idea de estudiar la indumentaria tradicional comarcal a partir de los fondos del Museo Municipal y la colección particular de Fermín Pardo, a la que se sumaron otras como la de MªVictoria Liceras.
Se ha trabajado en este proyecto con mantones de seda orlados con flecos utilizados por las mujeres decimonónicas. De estos pañuelos fueron, y son, muy aprecidos los de Manila de los que se analiza su origen y evolución por épocas: imperio, isabelinos y modernistas. Así como su simbología.
Debido a su uso habitual, también han sido objeto de estudio los mantones adamascados de distintos colores y características como aquellos que van brocados o bordados. Otras piezas no menos importantes son los mantones de gro, que se clasifican según su decoración, y de granadina que, según su tejido, pueden ser vaporosas o tupidas.
Haciendo una excepción al concepto de mantones de seda, se han incluido en este estudio los pañuelos de merino bordado, pues aunque están realizados a partir de una lana fina y no en seda, su dibujo tiende a una clara imitación a los pañuelos de Manila y constituyeron su sustituto en las familias menos pudientes.
El caso singular del pañuelo de Manila en la vida española merece una mención especial. Además de ser una prenda de las mujeres decimónonicas, fue tal su popularidad que influyó en otros ámbitos de la vida cultural, convirtiéndose en un complemento indispensable para acudir a los toros, a las verbenas, engalanar balcones… A la vez, fue una prenda que pronto adaptaron las artistas españolas de todo el siglo XX, desde cupletistas a tonadilleras, bien usando el mantón en sí o adaptándolo al propio vestuario, como la bata de cola de la artista Lola Flores que puede contemplarse en el libro.
Pero destacamos también su influencia en otros objetos antiguos. Muestra de ello son tapetes o cojines influenciados por este tipo de prendas y que pueden contemplarse en estás páginas.
Otro uso que también han tenido los mantones de Manila, ha sido el litúrgico, bien influenciando el tipo de bordado en mantos o casullas, o bien reutlizando los propios mantones para darle otros usos como puede ser el de palio.
Pablo Martinez Gil y Javier Marco Casero
Para saber más de este trabajo, no dejéis de ver este video
El próximo 21 de febrero a las 19 horas los autores presentarán el libro en el ciclo #EnVeuAlta. En esta ocasión – por cuestión de aforo y por las actividades que acompañarán a la presentación – se realizará en la Sala Alfons el Magnànim del Centro La Beneficencia.
Aquí os dejamos la información del programa:
No podéis faltar, os esperamos!